HomeOpiniónUSA Fuerza Latina y las remesas

USA Fuerza Latina y las remesas

Staff Domo de Cristal
USA 1

Así lo dice La Mont

Acuerdo: El Senado de EU acordó el fin al cierre de gobierno más largo de su historia, tras 43 días mediante un acuerdo bipartidista alcanzado entre legisladores demócratas y republicanos, según confirmaron, Bloomberg y Fox News.

La negociación, liderada por los demócratas Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan, junto a varios republicanos, permite liberar fondos temporales para mantener en funcionamiento agencias clave, entre ellas los departamentos de Agricultura y Asuntos de Veteranos. Bloomberg precisó que el financiamiento se extenderá hasta el 30 de enero y cubrirá el pago de salarios a unos 650,000 empleados federales suspendidos, además del regreso parcial del personal afectado.

Según Fox News, el Senado votó el Gentlement Agreement previo traslado a la Cámara de Representantes, donde fue ratificado. La cadena NBC News adelantó que se alcanzaron los apoyos suficientes para superar el umbral de 60 votos en el Senado.

Nueve demócratas se unieron a los 52 republicanos que desde el inicio respaldado medidas de financiamiento provisional. En el marco del pacto, el líder de la mayoría republicana, John Thune, se comprometió a incluir en la agenda de diciembre una votación sobre la extensión de los subsidios del Obamacare, un punto clave pausado en las conversaciones previas.

El entendimiento llegó tras semanas de estancamiento político y presión pública ante el impacto del cierre más prolongado en la historia del país. Los retrasos en aeropuertos, la suspensión de programas sociales y la falta de pago a funcionarios intensificaron el reclamo de una solución inmediata. El cierre de gobierno, provocado por la falta de consenso presupuestario, afectó durante semanas la operación del Estado como a cientos de miles de trabajadores.

En otro tema: Informes del Banco de México revelan que el monto de divisas por concepto de remesas de los paisanos paulatinamente se redujo a lo largo del presente año, debido a la persecución de inmigrantes indocumentados ordenada por Trump y operada por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, mejor conocido como ICE.

Aun así, de octubre de 2024 a septiembre de 2025, a México ingresaron poco más de 62 mil millones de dólares. Con base en los citados informes “las remesas acumularon seis meses consecutivos de caídas anuales, luego de que en septiembre se registrara el ingreso de 5 mil 215 millones de dólares, una disminución de 2.7 por ciento respecto a los 5 mil 358 millones de dólares reportados en igual mes de 2024. El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-septiembre ascendió a 45 mil 681 millones de dólares, una caída de 5.5 por ciento frente a los 48 mil 360 millones de dólares registrado en el mismo lapso del año pasado”.

Sin embargo, por los caprichos de Trump no calaron en el peso económico de los llamados “latinos” (la mayoría de origen mexicano) en EU, y de ello da cuenta el reciente informe de Latino Donor Collaborative, dirigido por Ana Teresa Ramírez Valdez, que suma  la información por ella divulgada en abril pasado en Palacio Nacional, que incluye “escenarios macroeconómicos que cuantifican los costos de la deportación masiva” y confirma que “los trabajadores latinos siguen siendo esenciales para la competitividad de EU”, del que este columnista retoma lo siguiente: Los México-estadunidenses representan más de 75 por ciento del PIB latino en California, Texas, Illinois y Arizona: 1.6 billones de dólares del PIB provienen de inmigrantes de ese origen. Se proyectan rápidos crecimientos hasta 2030 en estados importantes como California y Texas, y un crecimiento porcentual excepcional en los estados del Medio Oeste y del Atlántico Medio estadunidenses, además de tendencias de consumo y sectoriales, con la manufactura como principal motor, que alcanzan 547 mil millones de dólares, con un fuerte crecimiento real.

El informe también modela la reducción de la inmigración, y prevé pérdidas de PIB duraderas y una mayor relación deuda/PIB si las deportaciones persisten.

La economía latina en Estados Unidos supera actualmente 4 billones de dólares, impulsando el crecimiento en la manufactura, la creación de empresas y la expansión de la fuerza laboral. Sin embargo, las deportaciones masivas podrían reducir el PIB en 0.8 por ciento. Expulsar a 10 por ciento de los trabajadores indocumentados anualmente durante una década reduciría el PIB en 3.3 por ciento y los salarios en 1.7 por ciento.

La economía latina no sólo está creciendo, sino que también está fortaleciendo la resiliencia de Estados Unidos y sin la participación de la fuerza laboral de los latinos, la tasa de dependencia de la tercera edad aumentará de 37 a 46 por cada 100 trabajadores para 2055. Con la inclusión de los latinos, la tasa disminuye a 32 para 2025 y a 42 para 2055, lo que demuestra cómo la población latina más joven sostiene la fuerza laboral y alivia la presión sobre los programas sociales.

En 2022, 5 millones 660 mil empresas propiedad de latinos representaron 16.3 por ciento de todas las empresas estadunidenses, generando casi un billón de dólares en ventas y empleando a 3 millones 800 mil personas. Estas empresas crecieron a un ritmo 2.5 veces mayor que el promedio nacional y representaron tres de cada 10 nuevas empresas creadas entre 2012 y 2022.

Por: Federico La Mont

No hay comentarios

Domo de Cristal