Los impuestos saludables incluidos en el Paquete Económico del próximo año forman parte de una visión “humanista” que busca atender los problemas de salud de la población.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, ofreció este martes 9 de septiembre una rueda de prensa para hablar sobre el Paquete Económico 2026, presentado horas antes ante el Congreso.
Durante la conferencia, el funcionario justificó la implementación de los llamados impuestos saludables, incluidos en el paquete económico del próximo año, al asegurar que forman parte de una visión “humanista” orientada a atender problemas de salud pública.
“Es muy importante señalar que este es un presupuesto humanista, lo cual significa que va más allá de las cifras, de los ingresos y los gastos. Las directrices de estos gravámenes están dictadas por la Secretaría de Salud y buscan, antes que la recaudación, una estrategia integral de salud y seguridad”, señaló Amador Zamora.
El secretario de Hacienda informó que los impuestos saludables generarán una recaudación estimada de 41 mil millones de pesos en 2026. Agregó que, con esta estrategia, se busca alinear las políticas fiscales y de salud en México, ya que se trata de gravámenes diseñados para desincentivar el consumo de productos o servicios nocivos para la salud.
Amador también recordó que, a partir del próximo año, ya no serán deducibles de impuestos las aportaciones de los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), lo que generará ingresos adicionales por 10 mil millones de pesos.
Hacienda estima ingresos totales por 8.7 billones de pesos y egresos por 10.1 billones de pesos, lo que resultará en un déficit presupuestario de 4.1%.
En 2026 continuará el proceso de normalización gradual del déficit, con un nivel estimado de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) equivalente al 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto representa una reducción de 1.6 puntos porcentuales respecto al nivel observado en 2024, y es inferior a la proyección de cierre de 4.3% para 2025.
Asimismo, el Paquete Económico 2026 prevé un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8%, mientras que la inflación se estima en 3%.
El titular de Hacienda destacó la fortaleza del peso frente al dólar, incluso en un entorno de incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.
“Durante la primera mitad de 2025, derivado de la incertidumbre en torno a la política comercial estadounidense, el mercado cambiario experimentó episodios de volatilidad. Sin embargo, pese a las presiones externas, el peso mexicano logró mantenerse estable por debajo de los 19 pesos por dólar, nivel en el que opera esta mañana, tras la presentación de nuestro Paquete Económico”, destacó.
Uno de los temas que generó mayor polémica fue el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a refrescos (bebidas azucaradas), tabaco y videojuegos.
Durante la rueda de prensa, Amador Zamora fue cuestionado sobre cómo impactará este impuesto en el bolsillo de los mexicanos. Aseguró que se cuidó que los ajustes no afectaran significativamente la inflación.
“Cuidamos mucho los impactos productivos y el efecto potencial sobre el nivel de precios. Trabajamos cuidadosamente junto con los compañeros de la Secretaría de Economía; ha sido una labor coordinada entre diversas áreas de la Secretaría de Hacienda”, agregó.
Amador concluyó que el Paquete Económico 2026 se sustenta en los principios del humanismo mexicano y se elabora en un contexto internacional aún complejo.
Por: Eduardo Esquivel Ancona
Domo de Cristal
No hay comentarios