HomeOpiniónRiesgo de que la inflación se incremente por inundaciones e inseguridad en el campo

Riesgo de que la inflación se incremente por inundaciones e inseguridad en el campo

Staff Domo de Cristal
cultivos-inundados

Tengo otros datos

• Las inundaciones en cinco estados que afectaron la producción agrícola, aunadas a la inseguridad que prevalece en muchas zonas rurales del país, podrían incrementar la inflación de alimentos.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se moderó a 3.63%, más de lo esperado por los analistas en la primera quincena de octubre, de acuerdo con datos divulgados el pasado jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, la inflación en los dos últimos meses del año podría volver a acelerarse debido a las intensas lluvias registradas en cinco estados de la República Mexicana, que devastaron cultivos en 15 mil hectáreas, así como por la inseguridad que persiste en las zonas rurales y que afecta directamente a los productores.

Los precios de frutas y verduras contribuyeron a la disminución de la inflación en la primera quincena de octubre, con una reducción del 1.27%. No obstante, esta tendencia podría revertirse en los próximos meses, ya que las inundaciones en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí afectaron 126 municipios. El saldo preliminar es de 15 mil hectáreas de cultivo perdidas, 6 mil cabezas de ganado ahogadas y 8 mil productores afectados.

A estos daños productivos se suman las pérdidas humanas y materiales: 79 personas fallecidas y casi 90 mil viviendas afectadas, según cifras oficiales.

Pérdidas por estado

Veracruz: Fue el estado más afectado, concentrando el 60% de los reportes de siniestros agrícolas de la región. El municipio de Álamo, conocido por su producción de naranja, sufrió graves daños en sus huertos debido al desbordamiento de ríos.

Hidalgo: Las autoridades reportaron daños tras el desbordamiento de varios ríos. Solo en Tamoyon I se siniestraron 70 hectáreas de cultivo; además, se perdieron 300 cabezas de ganado y 15 mil aves de corral.

San Luis Potosí: La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) inició una evaluación en municipios como Ciudad Valles, Tamuín y Tamazunchale. Los daños preliminares indican 1,600 hectáreas de cultivos afectadas y cerca de 2 mil cabezas de ganado perdidas.

Puebla: Resultó con daños en 38 municipios, afectando 1,441 hectáreas de cultivos de café, frijol, plátano, jengibre, cacahuate, azafrán y lichi, con perjuicio para más de mil productores. También se reportó la pérdida de 236 cabezas de ganado y 13 mil truchas de granjas.

Querétaro: Las lluvias impactaron a 3 mil productores bovinos y porcícolas, principalmente en los municipios de Cadereyta de Montes y Jalpan de Serra.

Cultivos y sectores afectados

Las inundaciones impactaron una amplia variedad de cultivos y sectores productivos:

  • Naranja: Uno de los cultivos más afectados en Veracruz, con cuantiosas pérdidas por el desbordamiento de ríos.

  • Caña de azúcar: Los productores reportaron pérdidas estimadas en más de mil millones de pesos, derivadas de las inundaciones y la proliferación de plagas.

  • Maíz y café: Cultivos que sufrieron daños significativos, sobre todo en Puebla.

Las pérdidas de maíz blanco por las recientes lluvias impactarán negativamente los planes del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pues dificultarán alcanzar la meta de autosuficiencia en este grano básico, obligando a incrementar las importaciones.

Efectos económicos y riesgo inflacionario

Las inundaciones han interrumpido la actividad económica en los municipios afectados, debido al cierre temporal de caminos, la pérdida de cultivos y ganado, y la paralización de algunos comercios y servicios. Aunque el impacto a nivel nacional es limitado por la baja contribución de estas zonas al Producto Interno Bruto (PIB), cualquier interrupción prolongada podría generar efectos perceptibles en las economías locales y regionales, y presionar los precios al alza.

Si bien es poco probable que las pérdidas en la Huasteca provoquen una escalada inflacionaria nacional, las familias de la región sí podrían enfrentar aumentos en los precios de productos básicos en los próximos meses. El impacto dependerá de la capacidad de los productores para recuperarse y de la velocidad de la respuesta gubernamental.

Las autoridades estatales, en coordinación con la Secretaría de Agricultura federal, han iniciado censos para cuantificar los daños y definir programas de apoyo a los productores agrícolas y ganaderos. Se estima, sin embargo, que los seguros catastróficos no serán suficientes para cubrir la totalidad de las pérdidas.


Inseguridad, otro factor de presión inflacionaria

Otro aspecto que ya impacta en el índice inflacionario es la inseguridad en las zonas rurales, que afecta gravemente la cadena de suministro agroalimentaria a través de la extorsión, el robo y la violencia, generando escasez, inflación y pérdidas económicas.

Impactos de la inseguridad en la cadena de suministro:

  • Producción: La delincuencia organizada cobra “derecho de piso” a productores y comerciantes, lo que reduce la inversión en cultivos y, por tanto, la productividad. El robo de maquinaria e insumos como fertilizantes y pesticidas también paraliza la producción y eleva los costos.

  • Distribución y transporte: La inseguridad en carreteras provoca robos y retrasos, elevando los costos logísticos. Los peajes ilegales impuestos por grupos criminales aumentan el precio final de los productos.

  • Precios al consumidor: La extorsión y el crimen organizado pueden encarecer frutas y verduras hasta un 50%. Los consumidores enfrentan precios más altos y reducen su consumo, afectando la economía nacional.

  • Reducción de inversión: La falta de seguridad desincentiva la inversión en el campo y frena la modernización del sector agropecuario.

  • Consecuencias sociales: La violencia obliga a agricultores y jornaleros a abandonar sus tierras, lo que agrava la escasez de mano de obra y reduce la producción.

Un ejemplo claro es la producción de limón en México, duramente afectada por el control del crimen organizado, que impone “impuestos” en cada eslabón de la cadena de suministro. Esto ha elevado los precios, generado inestabilidad en el mercado y disminuido la confianza de los productores.

Según datos del Inegi, desde 2010 alrededor de 13 mil productores agrícolas han abandonado sus tierras debido a la violencia del crimen organizado. Además, la Encuesta sobre Violencia y Desplazamiento en la Agricultura revela que el 15.91% de los productores reportaron haber enfrentado problemas de inseguridad al trabajar sus tierras, lo que pone en riesgo su vida, su patrimonio y la producción de alimentos básicos para el país.

Conclusión

Las inundaciones en cinco estados y la creciente inseguridad en zonas rurales representan una amenaza conjunta para el sector agropecuario nacional. Ambos factores podrían traducirse en un aumento de la inflación alimentaria en los últimos meses del año, afectando el poder adquisitivo de las familias mexicanas y la estabilidad económica del país.

Por: Eduardo Esquivel Ancona

No hay comentarios

Domo de Cristal