HomeOpiniónPrimer año de Sheinbaum: entre la narrativa y la realidad

Primer año de Sheinbaum: entre la narrativa y la realidad

Staff Domo de Cristal
Informe 1

Claudia Sheinbaum llega a su primer informe con cifras de aprobación históricas: casi ocho de cada diez mexicanos respaldan su gestión. Pero conviene precisar: la encuesta de Enkoll para El País muestra que ese apoyo se concentra principalmente en la percepción positiva de los programas sociales heredados y ampliados, no en resultados tangibles de gestión gubernamental. La narrativa política va un paso adelante de la realidad administrativa.

Economía: estabilidad, sin dinamismo

El gobierno presume un PIB creciendo 1.2 % anual y niveles récord de inversión extranjera directa. Sin embargo:

La inversión privada nacional sigue congelada.

Banxico prevé para 2026 un crecimiento apenas de 1.1 %.

La inflación no converge aún a la meta y el tipo de cambio se alejó del “superpeso”.

La economía no se ha desplomado, pero tampoco genera los motores de productividad, empleo y confianza que se requieren.

Programas sociales: base del respaldo popular

El mayor activo de Sheinbaum sigue siendo la política social. La ampliación de becas, apoyos a adultos mayores y el despliegue de los Servidores de la Nación como red territorial consolidan un vínculo directo con la población. Ese andamiaje explica la altísima aprobación, aunque no necesariamente se traduce en mejoras estructurales en salud, educación o seguridad.

Seguridad y servicios: terreno pendiente

Homicidios y extorsión mantienen niveles altos, sin un viraje de tendencia.

En salud y educación, no hay indicadores de mejora clara en cobertura ni calidad.

En infraestructura, los anuncios abundan, pero los proyectos terminados que impacten en competitividad aún no se ven.

Aquí la narrativa política contrasta con la falta de resultados verificables.

Relación con empresarios: tono distinto, resultados inciertos

Sheinbaum ha suavizado el discurso hacia el sector privado, pasando de la confrontación a la invitación al diálogo. Esto ayudó a apuntalar inversión extranjera, pero la inversión nacional sigue expectante, atenta a la reforma judicial y a la certidumbre en la propiedad privada.

Conclusión: narrativa alta, resultados bajos

El éxito político del primer año se explica por la continuidad y expansión de programas sociales, no por transformaciones medibles en economía, seguridad o servicios públicos. La narrativa oficial se sostiene, pero el reto de los próximos años será convertir la popularidad en resultados de gestión, condición indispensable para dar certidumbre a inversionistas, fortalecer la confianza ciudadana y enfrentar la complejidad estructural del país.

Mario Sandoval

CEO FISAN SOFOM ENR

Banquero y abogado con más de 30 años de experiencia profesional a nivel directivo.

 

No hay comentarios

Domo de Cristal