Tengo otros datos
• El nuevo esquema de compras consolidadas del gobierno federal generó un ahorro de 12 mil millones de pesos al erario público.
El Nuevo Modelo de Contratación Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos, impulsado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, logró recientemente un ahorro de 12 mil millones de pesos. Este monto corresponde a la compra de medicamentos e insumos para el periodo 2025-2026. La estrategia incluyó mecanismos como subastas inversas y negociaciones directas con proveedores.
Este importante ahorro fue resultado del trabajo conjunto de la Secretaría de Salud, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. A través de grandes integradores e importadores, se logró que laboratorios nacionales e internacionales participaran en un entorno de competencia sana, lo que permitió obtener mejores precios en beneficio del país.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó, durante la conferencia matutina del pasado 3 de junio, el funcionamiento de la subasta inversa en la adquisición de medicamentos:
“Se llama subasta inversa porque el objetivo es: manteniendo la calidad, quién da menos para poder adquirir el medicamento. Se pone a los productores del medicamento y hay puja”, afirmó la mandataria.
La compra de medicamentos se realizó mediante una convocatoria abierta a proveedores nacionales e internacionales, que reunió cerca de 2 mil propuestas. Para garantizar la calidad y eficiencia en las adquisiciones, se conformó un grupo de evaluadores técnicos provenientes de diversas instituciones de salud pública. Todo el proceso fue supervisado por el director de Birmex, Carlos Ulloa, y su equipo, quienes desempeñaron un papel fundamental en alcanzar los objetivos trazados por el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación – Segundo Piso”.
El Modelo de Contratación Consolidada de Medicamentos entró en vigor para el periodo 2025-2026 y se desarrolló en varias etapas para asegurar el correcto funcionamiento del programa. En la primera fase, participaron instituciones de salud como el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, entre otras, con el objetivo de que estas entidades detallaran sus necesidades por clave y punto de entrega.
Posteriormente, la Secretaría de Salud validó los recursos solicitados por las dependencias médicas, considerando la relevancia terapéutica, calidad, cantidad y negociación de precios. Tras este proceso, y a través de Birmex, se realizaron las compras consolidadas y la suscripción de contratos con las distintas instituciones de salud.
Uno de los componentes clave del nuevo modelo es la digitalización del proceso de compra de medicamentos, lo que permitirá mayor eficiencia y transparencia. Esta iniciativa contempla una inversión de 130 mil millones de pesos, destinada a mejorar el abasto y optimizar los procesos de adquisición en las unidades médicas. La presidenta también aclaró que la implementación del modelo no implicará la desaparición de la “Megafarmacia del Bienestar”, ya que su propósito original se mantendrá y tendrá continuidad.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, explicó que las subastas inversas permitieron adquirir los medicamentos en 23 mil millones de pesos, lo que significó un ahorro de 12 mil millones de pesos, equivalente a construir cinco hospitales de 120 camas o cubrir el sueldo anual de 30 mil médicos especialistas.
Clark recordó en una conferencia reciente que las 399 claves y 988 millones de piezas adquiridas tenían un precio inicial de 35 mil millones de pesos, antes del proceso de subasta inversa. Finalmente, su valor fue de 23 mil millones de pesos:
“Lo que se compró —o se había adjudicado más bien en enero— a 35 mil millones de pesos, logramos bajarlo a 23 mil millones. Es decir, un ahorro de casi 12 mil millones de pesos y un ahorro de casi 45 por ciento con respecto a los precios de años anteriores”, afirmó el subsecretario de Salud.
Para el segundo semestre de 2025 está programada una nueva subasta inversa para la compra de medicamentos en México, como parte de la estrategia para asegurar el abasto y optimizar los costos. Esta subasta se implementará luego de que se detectaran irregularidades en la licitación anterior, lo que llevó a su cancelación y a la necesidad de reponer la compra de medicamentos de manera más eficiente y transparente.
El “Segundo Piso” del Gobierno de la Cuarta Transformación anunció, en una conferencia reciente, que empresas farmacéuticas nacionales invertirán 10 mil 480 millones de pesos en cuatro proyectos como parte del Plan México para los próximos años. Esta inversión busca impulsar la autosuficiencia del país en la producción de medicamentos, fomentar la innovación y generar empleos.
Con la gestión de las secretarías de Economía (SE) y Salud (Ssa), la firma Kener destinará 5 mil 180 millones de pesos; Genbio, 4 mil millones; Alpharma BioGenTec, 800 millones; y Neolsym invertirá 500 millones de pesos. El objetivo es fortalecer la industria farmacéutica nacional.
El Plan México también busca atraer inversión extranjera para que laboratorios internacionales se establezcan en el país, produzcan medicamentos en territorio nacional y abastezcan el gran mercado mexicano.
Sin embargo, la inversión anunciada por los cuatro laboratorios nacionales no será suficiente para cubrir toda la demanda. Por ello, será necesario continuar realizando licitaciones que aseguren un abasto oportuno, en las que participen laboratorios nacionales e internacionales, así como importadores e integradores, fomentando una competencia libre de corrupción.
Sin un abasto oportuno de medicamentos a mejores precios, ningún esquema de salud funcionará adecuadamente.
Por: Eduardo Esquivel Ancona
Domo de Cristal
No hay comentarios