HomeNaciónGobierno de Estados Unidos aplica impuesto compensatorio del 17.09% al jitomate mexicano

Gobierno de Estados Unidos aplica impuesto compensatorio del 17.09% al jitomate mexicano

Staff Domo de Cristal
Jitomate
  • La cuota compensatoria aplicada al jitomate en Estados Unidos es independiente del arancel del 30% que deberán pagar todos los productos importados desde México a partir del 1 de agosto.

El gobierno de Estados Unidos impuso un impuesto compensatorio del 17.09% a las importaciones de jitomate procedentes de México. La medida entrará en vigor este 14 de julio, bajo el argumento de que el producto mexicano ingresa al mercado estadounidense con un precio artificialmente bajo.

En un comunicado, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, justificó la medida como un esfuerzo por fortalecer a los agricultores estadounidenses.

El Departamento de Comercio determinó que, desde el 14 de julio, la mayoría de los jitomates importados desde México estarán sujetos a este nuevo arancel compensatorio del 17.09%. Esta decisión se tomó tras la salida del país del Acuerdo de Suspensión del Jitomate, al considerar que dicho acuerdo no brindaba suficiente protección a los productores locales.

Cabe recordar que el Acuerdo de Suspensión del Jitomate no fue una iniciativa del gobierno de Donald Trump. Esta disputa comercial se remonta a 1996, cuando agricultores de Florida solicitaron al Departamento de Comercio una investigación antidumping contra la industria mexicana. En ese entonces, el gobierno del demócrata Bill Clinton decidió no aplicar medidas proteccionistas y optó por firmar un acuerdo revisable cada cinco años.

Dicho acuerdo establecía que los productores mexicanos no pagarían cuotas compensatorias por sus exportaciones. Sin embargo, en mayo de 2019, durante el mandato de Trump, se revisó el acuerdo y se anunció su retiro, imponiendo de manera provisional un impuesto del 17.5% al jitomate mexicano. En agosto de ese mismo año, se alcanzó un nuevo acuerdo entre productores mexicanos y autoridades estadounidenses.

El gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador negoció con la administración Trump la entrada del jitomate mexicano libre de aranceles, siempre que se cumplieran ciertos requisitos, como respetar precios mínimos y someterse a auditorías.

En 2024, Estados Unidos importó jitomates mexicanos por un valor aduanal de 3,243 millones de dólares, lo que representó un aumento del 15% en comparación con 2023. México es el principal proveedor de jitomate para el mercado estadounidense, y el 98% de sus exportaciones de este producto tienen como destino Estados Unidos.

El volumen de exportaciones mexicanas de jitomate alcanzó los 1.8 millones de toneladas en 2024, lo que representa el 55% del consumo de jitomate en Estados Unidos. A pesar del arancel, se espera que los consumidores estadounidenses continúen comprando jitomates mexicanos, aunque a un precio más elevado. Los agricultores de Florida, aunque relevantes, tienen una temporada de cosecha limitada y no pueden abastecer la demanda durante todo el año.

La producción de jitomate en Florida oscila entre 700 mil y un millón de toneladas anuales, cantidad insuficiente para cubrir el mercado estadounidense. Además, no cuentan con la capacidad para aumentar su producción, y su producto no iguala la calidad ni el sabor del jitomate mexicano.

Se estima que el precio del jitomate mexicano en Estados Unidos podría aumentar hasta un 50% debido al nuevo arancel del 17.09%, sumado a la incertidumbre provocada por la cancelación del Acuerdo de Suspensión, el cual había puesto fin a la investigación por prácticas de dumping. Esto podría complicar nuevamente la situación de los productores mexicanos, quienes deberán ajustarse a nuevas regulaciones.

México es el séptimo productor mundial de jitomate y el principal exportador hacia Estados Unidos, con más de 1.8 millones de toneladas anuales, cuyo valor supera los 3,300 millones de dólares. Del total exportado, el 98% se dirige a Estados Unidos y el 2% a Canadá.

Los agricultores estadounidenses argumentan que el jitomate mexicano se vende por debajo de los costos de producción, lo que genera un daño económico al sector local y, en su opinión, justifica la imposición de un arancel compensatorio. Esta práctica, conocida como «dumping», consiste en vender productos en el extranjero a precios inferiores a los del mercado local, con el objetivo de ganar participación y desplazar a la competencia.

El aumento del precio del jitomate en Estados Unidos no solo afectará a los consumidores en supermercados, sino también a restaurantes y pequeños negocios —como pizzerías— que dependen de este insumo.

Este nuevo impuesto compensatorio es adicional al arancel del 30% que comenzará a aplicarse a todos los productos mexicanos a partir del 1 de agosto.

Por: Eduardo Esquivel Ancona

 

No hay comentarios

Domo de Cristal