
El crecimiento del PIB continúa detenido. El último reporte mostró:
PIB por sectores:
Comparación internacional:
El problema no son aranceles ni clima: es la mezcla de inseguridad, informalidad, falta de infraestructura energética, rezago en salud y educación, y un Poder Judicial sin credibilidad.
Estos elementos juegan un papel clave en la renovación del TMec en 2026.
El campo exige:
Datos críticos:
Sector financiero:
Sin seguridad ni crédito productivo, no hay esperanza para el campo, la industria regional ni el transporte.
La Reforma Judicial pausa la colocación productiva del sector financiero. La incertidumbre y el riesgo de largos plazos, así como la improvisación y soberbia en los puestos judiciales, es complicado, más ahora con sobre regulación y condiciones específicas para tener determinación de incobrabilidad en montos mayores a 30 mil udis.
III. CARIDAD — Programas sociales como flotador que no sustituye un barco
La deuda pública oscila en 54% del PIB.
El costo financiero del gobierno aumenta cada año.
Los programas sociales no generan:
Educación y salud siguen rezagadas:
Sin maestros capacitados, sin hospitales funcionales, sin técnicos industriales, los programas sociales se vuelven permanentes, no transitorios.
México vive atrapado entre:
Mientras el país no invierta en seguridad territorial, infraestructura energética, crédito productivo y Estado de derecho, el crecimiento seguirá en 0.03% y el desarrollo será una promesa incumplida.
México no necesita rezar el credo económico.
Necesita construirlo.
Por: Mario Sandoval
CEO FISAN SOFOM ENR
Banquero y abogado con más de 30 años de experiencia profesional a nivel directivo.
Domo de Cristal
No hay comentarios