HomeOpiniónEpsteinmania y Cárdenas

Epsteinmania y Cárdenas

Staff Domo de Cristal
Juicio

Así lo dice La Mont

Respuestas: El Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que obliga al Departamento de Justicia a publicar los archivos sobre Jeffrey Epstein, luego que la Cámara de Representantes lo aprobará y solo falta que lo firme el presidente Donald Trump.

La mayoría republicana en el Senado accedió a la maniobra del líder demócrata para aprobar automáticamente el proyecto de ley sobre Epstein.

El texto obliga al Departamento de Justicia a publicar documentos no clasificados sobre la investigación del financiero Epstein y su muerte en prisión. Los legisladores dicen que el público merece respuestas en un caso con más de mil presuntas víctimas, que son las jovencitas que se sabe fueron violadas, siendo menores de edad, en las fiestas que convocaba Epstein y a las que asistía el presidente Trump.

Tras semanas de resistencia, presión tras bambalinas y un cabildeo frenético en contra de que el material se hiciera público, Trump tiró la toalla el domingo. Ahora, el texto debe ser promulgado por el mismo Trump, que ofreció no vetar la legislación.

El Departamento de Justicia tiene una amplia facultad para retener cualquier información si su divulgación «pone en peligro una investigación federal en curso», y Trump ordenó a los funcionarios, en una intervención ampliamente criticada la semana pasada, investigar los vínculos de Epstein con destacados políticos demócratas.

El Senado remitió al escritorio del presidente Donald Trump la ley que obliga a publicar los archivos de Jeffrey Epstein, lista para su firma presidencial Ahora la ley que obliga a la publicación de los documentos de la investigación sobre Jeffrey Epstein, después de que la Cámara de Representantes lo aprobara abrumadoramente.

La Cámara Baja respaldó la iniciativa con 427 votos a favor y uno en contra, y horas después el Senado accedió a la solicitud del líder demócrata Chuck Schumer para remitir el proyecto directamente a Trump, sin debate ni votación, un procedimiento poco habitual en la legislatura estadounidense. “Se trata de brindar al pueblo estadounidense la transparencia que tanto exigió”, dijo Schumer.  “El pueblo estadounidense esperó demasiado como las víctimas de Jeffrey Epstein. Que se sepa la verdad”.

El líder republicano del Senado, John Thune, subrayó que con un respaldo casi unánime en la Cámara Baja y la intención de Trump de firmar el proyecto, no tenía sentido enmendar la iniciativa. Trump, que inicialmente se opuso a la divulgación de los documentos señaló recientemente que estaba dispuesto a firmar la ley si era aprobada por el Congreso, tras la presión de su propio partido republicano. Minutos antes de la decisión del Senado, Trump afirmó en su red social que le importaba más que los republicanos recordaran “todas las victorias” de su Gobierno que la fecha exacta de la aprobación. “Me da igual cuándo apruebe el Senado el proyecto de ley de la Cámara, ya sea esta noche o en algún otro momento del futuro cercano. Simplemente no quiero que los republicanos pierdan de vista todas las victorias que conseguimos”. Con la remisión automática, Trump para ratificar la ley de inmediato, autorizando al Departamento de Justicia a publicar los miles de documentos vinculados a Epstein, que incluyen correos donde se menciona al presidente Trump y testimonios sobre su relación con mujeres menores de edad víctimas del pederasta Epstein.

Minorías: Piden migrantes mexicanos garantizar su representación el Congreso, en la sexta audiencia pública para la conformación de la reforma electoral desde Estados Unidos, migrantes y activistas solicitaron garantizar en la iniciativa que ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero ocupen un lugar en el Congreso de la Unión.

Al recordar el derecho constitucional a votar y ser votado, los migrantes llamaron a que se cree una figura de representación migrante distinta a la vía por representación proporcional. Actualmente, las candidaturas de migrantes para las diputaciones federales se implementan mediante la figura de acciones afirmativas, es decir, de carácter temporal, para garantizar la participación de grupos minoritarios.

En medio de las previsiones del Ejecutivo por modificar los lugares plurinominales, Adelina Nicholls, cofundadora de la Alianza Latina de Georgia por los Derechos Humanos, propuso la creación de una lista independiente a la representación proporcional, donde 10 lugares sean para candidaturas migrantes y 10 más, para el resto de minorías, como comunidades LGBT e indígenas. «Que se cree una lista independiente de plurinominales de la representación de minorías, en este caso migrantes, donde se suscriban 10 candidatos migrantes y 10 para minorías de comunidades LGBT e indígenas», dijo. Por su parte, Rigoberto Dávila, integrante de la Unión Nacional de Carpinteros de Atlanta, pidió que los escaños y curules plurinominales sean para migrantes, tras considerar que el desempeño de los mexicanos residentes en el extranjero podría ser mejor del que ejecutan los actuales representantes en el Congreso.

Dávila insulso sugirió que el grupo de senadores y diputados se nombre como «El bloque de los güeros». «Mi pregunta es ¿por qué no se hace que los senadores y diputados que son por representación proporcional?, ¿por qué no se las dan a los mexicanos en el extranjero?  “Hay mucha gente muy preparada, algunos con estudios, otros no con estudios, pero yo pienso que tienen una preparación de acuerdo y más a lo que algunos de los que nos representan en México la tienen, que pudieran hacer cambios diferentes», lanzó. Recordó que actualmente los migrantes tienen una fuerte influencia en la situación económica de México y de las familias que dejaron, por lo que demandó reconocer su trabajo. «Ya es tiempo que se les reconozca a las personas aquí con nosotros en Estados Unidos.

Hay muchas personas interesadas en formar parte de lo que sería un, no sé cómo lo pudiéramos llamar, un bloque de los migrantes, en el que se nos apoyara», dijo. Hasta ahora, informó Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de Presidencia e integrante de la Comisión Presidencial para la reforma electoral, se han desarrollado 48 audiencias públicas, con la participación de más de 200 personas.

Se perfila que la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana, la Asociación Mexicana de Fiscalías Electorales y el INE suscriban un acuerdo tripartito para enviar su propuesta a las Comisiones del Ejecutivo y Legislativo.

Por: Federico La Mont

No hay comentarios

Domo de Cristal