HomeNaciónEconomía de México crece a pesar de malos augurios

Economía de México crece a pesar de malos augurios

Redacción
IGAE
  • El incremento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se explica principalmente por la recuperación de la producción industrial y del sector servicios.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este lunes 23 de junio los resultados del IGAE correspondientes al cuarto mes de 2025. Las cifras desestacionalizadas señalan un crecimiento mensual de 0.5% y un avance anual de 1.4%. Estos resultados superan los pronósticos de los analistas al inicio del año, por lo que se prevé un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

El repunte del IGAE en abril fue resultado del incremento mensual del 0.9% en los servicios y de una expansión del 0.1% en la producción industrial. Este crecimiento fue parcialmente compensado por una caída del 3.7% en el sector primario.

Así, la economía mexicana lograría recuperarse tras la contracción de 0.2% reportada en el mes anterior.

La información que proporciona el IGAE es muy útil, ya que permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo. Esto aporta datos valiosos para la toma de decisiones en materia de políticas económicas y sociales.

Con los datos del IGAE de abril, las autoridades responsables de la política económica en México observan la necesidad de estimular más la actividad del sector primario, ya que muestra un decrecimiento tanto en su producción mensual como anual.

Con el fin de contar con información más oportuna que complemente al PIB, el Inegi elabora este indicador mensual preliminar, que utiliza el mismo marco conceptual y metodológico de las cuentas nacionales. Por ello, sus resultados presentan una alta correlación con el PIB trimestral, convirtiéndolo en un excelente indicador del comportamiento económico del país.

El IGAE es la variable que comúnmente se utiliza en México como una aproximación a la variación mensual del PIB. Es importante considerar que la información que lo compone es preliminar y está sujeta a revisión por parte de empresas y organismos públicos y privados. Además, no incluye todas las actividades económicas, a diferencia del PIB trimestral. Por lo tanto, debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la actividad económica en el corto plazo, y no como un estimador exacto de la misma.

Entre las principales fuentes de información del IGAE se encuentran: la Estadística de la Industria Minero Metalúrgica (EIMM), la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), todas elaboradas por el Inegi. También se incorporan datos proporcionados por cámaras empresariales, asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.

 

1 comentario

Domo de Cristal