HomeOpiniónCaída de remesas principalmente por la política antiinmigrante de Trump

Caída de remesas principalmente por la política antiinmigrante de Trump

Staff Domo de Cristal
Remesas 1

• La agresiva política antiinmigrante de Donald Trump comienza a generar impactos negativos en el flujo de remesas hacia México.

El flujo de remesas hacia México cayó en septiembre por sexto mes consecutivo, y especialistas anticipan que esta debilidad se prolongará hacia 2026, afectando el poder adquisitivo de las familias que dependen de estos recursos.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), en el noveno mes del año ingresaron 5 mil 214 millones de dólares por remesas, una variación anual negativa de 2.7 %. Desde 2012 no se registraban seis meses consecutivos de caídas.

La política antiinmigrante de la administración de Donald Trump ya muestra efectos en el envío de dinero de migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos. En el acumulado de los primeros cuatro meses de 2025, las remesas sumaron 19,015 millones de dólares, una baja interanual de 2.5 %.

Las remesas han disminuido principalmente por el debilitamiento del mercado laboral estadounidense, lo que implica menos oportunidades de empleo para migrantes y menores ingresos para enviar a México. A esto se añaden redadas y políticas migratorias más estrictas, el temor a ser deportados y la apreciación del peso frente al dólar, que reduce el valor de los envíos en moneda nacional.

Factores clave

  • Debilidad del mercado laboral en EE. UU.: Afecta sobre todo a migrantes en sectores como construcción, manufactura y servicios.

  • Políticas antimigratorias: Redadas y medidas más estrictas generan miedo y disuaden a los migrantes de trabajar o enviar dinero.

  • Tipo de cambio: Un dólar más débil frente al peso reduce la cantidad recibida en pesos y desincentiva los envíos.

  • Menor monto por envío: El promedio de cada remesa se ha reducido, lo que revela ingresos más ajustados entre los migrantes.

Las remesas son un ingreso esencial para millones de hogares, pues se destinan a cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, educación y vivienda, además de financiar pequeños negocios. México es el segundo país del mundo que más remesas recibe desde EE. UU., solo detrás de India. Cualquier medida que reduzca estos flujos impactará directamente tanto a la economía nacional como a las familias que dependen de ellos.

Entre enero y marzo, Michoacán se mantuvo como el principal receptor de remesas, con 1,269 millones de dólares (8.89 % del total); le siguieron Jalisco, con 1,249 millones (8.76 %), y Guanajuato, con 1,218 millones (8.54 %).

Según Banxico, los cinco estados más vulnerables ante una caída en las remesas —por su alta expulsión de migrantes y dependencia económica— son:

  • Chiapas: 14.3 % del PIB

  • Guerrero: 13.7 %

  • Michoacán: 11 %

  • Zacatecas: 10.8 %

  • Oaxaca: 9.5 %

Impacto económico y social

  • Las remesas permiten a millones de familias salir de la pobreza y sostener su consumo incluso en periodos de crisis.

  • Incrementan el poder adquisitivo y la demanda local, impulsando comercios y servicios en comunidades rurales y ciudades pequeñas.

  • Se destinan a salud, educación y vivienda, lo que fortalece el desarrollo humano a largo plazo.

Relevancia macroeconómica

  • Son una fuente clave de divisas, superando en algunos años a la inversión extranjera directa, el petróleo y el turismo.
  • Contribuyen a la estabilidad macroeconómica y son un componente central de la balanza de pagos.
  • Su crecimiento ha sido sostenido y, en ciertos periodos, incluso superior al de la economía mexicana en general.

Existen varios factores que influyen es que el flujo de remesas desde Estados Unidos a México hayan caído, sin embargo, el principal es la agresiva política antiinmigrante del gobierno de Donald Trump.

Por: Eduardo Esquivel Ancona 

No hay comentarios

Domo de Cristal