HomeOpiniónLas promesas que pesan: trenes, pensiones y el espejismo del desarrollo

Las promesas que pesan: trenes, pensiones y el espejismo del desarrollo

Staff Domo de Cristal
Politico

Trenes de pasajeros: ¿un plan viable o un proyecto de propaganda?

El entusiasmo oficial por conectar al país mediante nuevas rutas de trenes de pasajeros enfrenta una dura realidad. Las líneas México–Querétaro y México–Pachuca apenas inician obras en tramos aislados, mientras que el Tren Maya y el Tren Interurbano México–Toluca ejemplifican cómo los sobrecostos y la baja demanda pueden convertir proyectos emblemáticos en elefantes blancos.

Antes de anunciar nuevas rutas, el gobierno debería concentrarse en consolidar los pocos proyectos que cuentan con viabilidad técnica y demanda comprobada. Invertir en trenes suburbanos de alta afluencia y establecer un monitoreo público y transparente de sus avances sería una señal de responsabilidad, hoy ausente.


Bajo crecimiento y vulnerabilidad externa

Con un crecimiento económico que apenas supera el 1% y una relación comercial con Estados Unidos amenazada por nuevos aranceles, la economía mexicana navega sin rumbo claro. La prórroga de 90 días otorgada por el gobierno de Donald Trump para imponer tarifas adicionales representa solo un respiro temporal.

México necesita una estrategia coordinada entre gobierno, sector empresarial y académico para blindar su posición comercial. Más allá de los discursos, se requieren acciones concretas para diversificar mercados, optimizar la logística aduanal y reducir la dependencia de factores externos que hoy condicionan nuestra estabilidad.


Pensiones: el privilegio de unos, la carga de todos

El sistema de pensiones públicas se ha convertido en una carga desproporcionada. Empresas como Pemex, CFE y el IMSS siguen operando esquemas de retiro que permiten a sus trabajadores jubilarse con el 100% de su último salario, mientras millones de mexicanos en el régimen de Afores apenas alcanzarán pensiones mínimas.

El esquema de pensiones del bienestar ha extendido la percepción de que, al margen de la formalidad laboral, todos terminarán recibiendo apoyo. Sin embargo, financiar este modelo sin fortalecer la base contributiva es insostenible. Urge una reforma estructural que integre mecanismos de corresponsabilidad y transparente el verdadero tamaño del pasivo laboral que amenaza las finanzas públicas.


Vivienda: más anuncios, menos soluciones

En materia de vivienda, Infonavit y Fovissste han adoptado un discurso de “constructores masivos de casas”, en un contexto donde el sector privado enfrenta serias restricciones para mantener la oferta habitacional. Pretender que estas instituciones suplan al mercado, sin un plan integral de cofinanciamiento y alianzas reales, es, otra vez, vender ilusiones.

El gobierno debe abandonar la narrativa de megaproyectos habitacionales sin respaldo y enfocarse en facilitar el acceso al crédito, fortalecer los esquemas de autoproducción y crear incentivos fiscales para desarrolladores que garanticen vivienda digna y accesible.


Gobernar es priorizar, no prometer

El desafío más grande no está en lo que se anuncia, sino en lo que no se decide. México no puede seguir sosteniendo estructuras fiscales inviables ni apostar su desarrollo a proyectos propagandísticos. Consolidar lo existente, reformar lo inviable y planificar con visión de largo plazo son tareas que no admiten más postergaciones.

El gobierno debe asumir la responsabilidad de elegir qué proyectos ejecutar y cuáles reconfigurar. Gobernar no es agradar con promesas, sino transformar con hechos. El tiempo de los grandes planes sin resultados se agotó. Ahora toca gobernar con realismo y rendir cuentas con rigor.

Por:  Mario Sandoval Chávez

Analista financiero y jurídico. CEO de FISAN SOFOM ENR.

No hay comentarios

Domo de Cristal