HomeOpiniónTrump quiere frenar las barreras no arancelarias de México que afectan las exportaciones de Estados Unidos

Trump quiere frenar las barreras no arancelarias de México que afectan las exportaciones de Estados Unidos

Staff Domo de Cristal
Aranceles eduar

Tengo otros datos

  • Las barreras arancelarias y no arancelarias atentan contra el libre comercio, afectan las cadenas de suministro de ambos países y generar cambios en los precios de los productos en el mercado local.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó, en la conferencia mañanera de este jueves 31 de julio que había hablado por 40 minutos con el mandatario estadounidense, Donald Trump, donde se alcanzó un acuerdo que evitará nuevos aranceles a exportaciones mexicanas y garantiza un periodo de 90 días para negociar un pacto comercial de largo plazo; sin embargo el mandatario de los Estados Unidos, aseguró que México eliminaría  “las barreras no arancelarias”, lo que generó dudas sobre qué son exactamente esas medidas.

Los bienes mexicanos bajo el T-MEC seguirán beneficiándose de la exención de aranceles, sin embargo, los impuestos a automóviles del 25% y 50% al acero y aluminio seguirán en vigor, además de los productos que no estén dentro del tratado.

Para entender lo que pidió la administración de Donald Trump al gobierno mexicano, es saber que son los aranceles y cual es el objetivo de estas tarifas al comercio exterior, para luego saber que son las barreras no arancelarias.

Los aranceles o derechos de aduana son un impuesto sobre los productos adquiridos en el extranjero, y son utilizadas prácticamente por todos los países. Los aranceles suelen estar destinados a generar ingresos o dar una ventaja al producto nacional con respecto al producto importado por lo que respecta a los precios.

Los impuestos a las importaciones cuando son muy altos es una medida recaudatoria de los gobiernos, que además trata de proteger a la industria y productores locales frente a la competencia que representa los bienes y servicios adquiridos en el exterior.

La política proteccionista que está aplicando la administración del presidente Trump, tienen como propósito, elevar la recaudación fiscal y frenar en lo posible el alto déficit fiscal y comercial que tiene los Estados Unidos y por otro lado está buscando que la inversión llegue a su país, que se vuelvan a instalar en territorio estadounidense las industrias de todo tipo que ahora están en China, México y en otros lugares del mundo y proteger a los productores locales frente a la competencia extranjera.

Sin embargo, existen otras formas de proteccionismo no arancelario, que es a las que se refiere el mandatario norteamericano, porque él no quiere que se frenen las exportaciones desde Estados Unidos a México.

Muchos países, en un intento por proteger los productos locales, han optado por imponer ciertas restricciones o políticas que implican dificultades para empresas de países extranjeros. Estas medidas restrictivas que no implican aumento del arancel afectan el intercambio comercial y, aunque cada vez existen más tratados comerciales que buscan lo opuesto, continúan buscando maneras sutiles para poder prohibir la entrada de productos.

Las barreras no arancelarias son medidas restrictivas al comercio internacional que dificultan o restringen la importación de algunas mercancías sin elevar impuestos, al comercio exterior.

El objetivo principal de las barreras no arancelarias es favorecer al mercado local. Pero también existen algunas razones políticas que causan embargos, es decir, que no permiten la comercialización con el país al que se busca aplicar restricciones.

Un buen ejemplo de una barrera no arancelaria nos lo da el caso del jitomate cuando el gobierno de Estados Unidos impuso una cuota compensatoria del 17.09% a las importaciones de jitomate procedentes de México. La medida entró en vigor el pasado 14 de julio, bajo el argumento de que el producto mexicano ingresa al mercado estadounidense con un precio artificialmente bajo.

Tras la imposición del impuesto al jitomate mexicano por parte de Estados Unidos, el gobierno de México evalúa responder con sanciones a productos agrícolas provenientes del país vecino, específicamente carne de cerdo, pollo y ganado, por presuntas prácticas de dumping, informó hace unos días la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Estamos revisando los procesos y esta semana, espero que presentemos junto con las asociaciones las distintas opciones tanto para jitomate como para el tema del ganado”, declaró la mandataria durante su conferencia matutina del lunes 21 de julio. Además, adelantó que se busca una respuesta legal dentro del marco del comercio internacional, sin escalar el conflicto bilateral.

Habría que recordar que el dumping es una práctica comercial desleal en la que un país exporta productos a precios artificialmente bajos —por debajo de su costo real o del precio local— con el objetivo de ganar mercado y desplazar a la producción nacional. En este caso, las importaciones de pollo y carne de cerdo estadounidenses estarían afectando la competitividad de los productores mexicanos.

Otra de las barreras no arancelarias que esta poniendo en practica el gobierno de México y que seguramente el gobierno de Trump quiere frenar es lo referente al maíz amarillo transgénico que se produce en los Estados Unidos.

En 2023, se publicó un decreto que prohibía la importación de maíz genéticamente modificado para consumo humano. Sin embargo, a principios de 2025, México revocó este decreto en respuesta a una resolución del T-MEC que indicaba que la prohibición violaba los compromisos comerciales con Estados Unidos y Canadá. Por lo tanto, actualmente, México sí permite la importación de maíz transgénico. 

El decreto original, publicado en 2023, también establecía una sustitución gradual del maíz transgénico para uso pecuario e industrial, pero esto también fue dejado sin efecto. 

La situación actual es que México permite la importación de maíz transgénico, principalmente para consumo animal e industrial, aunque la siembra de maíz transgénico en territorio nacional sigue estando prohibida. 

Existen otro tipo de barreras no arancelarias que tiene México como son: normas técnicas, sanitarias, legales que pueden dificultar la entrada de productos extranjeros. Entre los temas que actualmente están sobre la mesa destacan el etiquetado, los tiempos de aprobación de patentes, las regulaciones laborales y las medidas de seguridad.

Las barreras arancelarias y no arancelarias atentan contra el libre comercio, afectan las cadenas de suministro de ambos países y generar cambios en los precios de los productos en el mercado local. 

El proteccionismo de Trump no remediara el déficit fiscal y comercial de su país ni tampoco hará que las industrias regresen masivamente a territorio estadounidense, en cambio si afectaran al consumidor de los Estados Unidos.

Por: Eduardo Esquivel Ancona

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios

Domo de Cristal