El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó este martes 22 de julio los resultados correspondientes a mayo de 2025 del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), los cuales muestran que, en términos reales, no hubo crecimiento con respecto al mes de abril. No obstante, se registró un avance marginal de 0.4% en comparación con mayo del año pasado.
Las cifras dadas a conocer por la institución que dirige Graciela Márquez Colín mostraron que el sector con mejor desempeño fue el primario —que incluye actividades como la agricultura, ganadería, pesca y caza— con una expansión mensual de 3.6% en mayo.
Por su parte, las actividades secundarias, que abarcan a la industria, reportaron un crecimiento mensual de 0.6%. Dentro de este rubro, destacó la industria de la construcción, con un aumento de 2.8% respecto al mes anterior.
En contraste, el sector servicios, clasificado dentro de las actividades terciarias y que concentra la mayor parte de la Población Económicamente Activa (PEA), presentó una contracción mensual de 0.4% en mayo. De los 14 subsectores de servicios, seis registraron caídas, siendo la más significativa la de los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, así como otros servicios recreativos, con una disminución mensual de 3.4%.
El desempeño de la economía mexicana se ha visto afectado por factores externos como la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, así como por la incertidumbre económica global.
Para ofrecer una medición oportuna de la actividad económica del país, el Inegi cuenta con un indicador mensual que, si bien es preliminar y parcial, emplea el mismo esquema conceptual y metodológico que las cuentas nacionales. Este indicador, denominado Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), presenta una alta correlación con el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral, por lo que constituye una herramienta útil para observar las tendencias de la economía en el corto plazo.
Es importante señalar que la información que alimenta al IGAE es preliminar y está sujeta a revisiones por parte de empresas y organismos tanto públicos como privados. Además, el IGAE no cubre todas las actividades económicas como lo hace el PIB trimestral, por lo que sus resultados pueden diferir. En consecuencia, el IGAE debe considerarse un indicador de tendencia o dirección de la economía nacional a corto plazo, y no como una medición definitiva de su crecimiento.
Por: Eduardo Esquivel Ancona
Domo de Cristal
No hay comentarios