El consumo de carnes frías en México ha ido en aumento, impulsado por diversos factores económicos y sociales. En este contexto, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) ofreció este lunes 30 de junio una conferencia de prensa centrada en la situación actual de la industria de carnes frías, abordando temas como la seguridad alimentaria, las tendencias del mercado y las estrategias para mejorar la competitividad del sector.
Principales temas abordados en la conferencia:
Durante la conferencia, Macarena Hernández, directora general de Comecarne, informó que el consumo de carnes frías en el país aumentó un 3.1%, impulsado por el incremento en los salarios y los apoyos gubernamentales. Por su parte, la producción nacional creció un 8.5% en el último año.
En 2024, las exportaciones de carnes frías disminuyeron un 7.2%, mientras que las importaciones aumentaron. Además, los precios de estos productos aumentaron 1.7% en comparación con 2023.
También se dio a conocer que México ha comenzado a importar carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia, debido a una menor producción en Estados Unidos y a los efectos del brote del gusano barrenador. Hernández explicó que esta estrategia busca asegurar el abasto nacional y contener el alza de precios, en un contexto marcado por fenómenos climáticos y sanitarios.
“Precisamente, en aras de poder llevar a la mesa de los mexicanos carne a precios accesibles, buscamos adquirir carne a precios competitivos en países con capacidad de abasto externo, como es el caso de Brasil, Argentina y Uruguay, para hacer frente a la dependencia del abasto tradicional desde Estados Unidos”, destacó Macarena Hernández.
Por su parte, Ernesto Salazar, gerente de Estudios Económicos y Comercio de Comecarne, explicó que este fenómeno responde a múltiples factores. Entre ellos, una caída en la producción de carne en Estados Unidos durante el primer trimestre del año: pavo (-11.7%) y res (-0.9%), aunque la de cerdo aumentó 1.2% en el mismo periodo.
A nivel nacional, México enfrenta además los efectos de la sequía y enfermedades en aves, como la influenza aviar, que han afectado la oferta interna y elevado los costos para los productores. La producción local de carne de cerdo también enfrenta desafíos sanitarios, mientras que la carne de res ha sido impactada por el brote del gusano barrenador, lo cual provocó la suspensión temporal de exportaciones de ganado en pie hacia Estados Unidos, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.
No obstante, Hernández aseguró que el brote ya está contenido, y autoridades de ambos países informaron sobre la reapertura de la frontera para la exportación de ganado bovino, la cual había sido interrumpida desde el 11 de mayo debido a la detección del parásito en el sureste de México.
Actualmente, la industria de carnes frías en México no presenta una concentración significativa del mercado y está compuesta por aproximadamente 2,500 empresas productoras. Este sector genera empleo directo para 77,000 personas y empleo indirecto para otras 360,000.
Reportero: Eduardo Esquivel Ancona
Domo de Cristal
No hay comentarios