Cuidar, educar, proveer. Ser figura de autoridad y al mismo tiempo apoyo emocional. Así es la vida de más de un millón de hombres en México que crían solos a sus hijos. Son padres solteros, y cada vez son más.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), el número de hogares encabezados por padres solteros ha aumentado un 25 % desde 2010 hasta la fecha. La mayoría asumió este papel por circunstancias difíciles: el 60 % tras un divorcio, el 20 % por abandono o migración, el 15 % debido a la viudez y solo un 5 % lo hizo por decisión propia.
Pese al esfuerzo que implica su rol, estos padres a menudo enfrentan invisibilidad, juicios y prejuicios. “Los padres autónomos suelen sentirse bajo mucha presión por ser proveedores y a la vez sostén emocional. Por temas culturales y de género, muchos no se sienten preparados para comprender emocionalmente a sus hijos”, explica la psicóloga Daniela González.
En México, el 72 % de las custodias tras un divorcio se otorgan a la madre. Esto hace que los padres que crían solos sean menos visibles en muchos entornos, lo que a menudo deriva en discriminación. Una encuesta del Copred reveló que 6 de cada 10 padres solteros han sido víctimas de actos discriminatorios, principalmente en escuelas y servicios de salud.
“La crianza ya implica una carga enorme, pero estos padres, además, tienen que romper estereotipos, lidiar con juicios sociales y expectativas ajenas”, añade González.
A nivel institucional, el camino tampoco es fácil. Aunque existen programas gubernamentales como Madres Solteras y Trabajadoras Bienestar, también accesibles para padres solteros, solo el 12 % de ellos logra acceder a estos apoyos. Y apenas el 18 % recibe pensión alimenticia por parte de la madre. Muchos deben sostener a sus familias sin ayuda económica ni redes de respaldo.
A esto se suma el impacto emocional. Según datos de la UNAM de 2023, el 30 % de los padres solteros presenta síntomas de ansiedad y depresión. “Es fundamental que aprendan a pedir ayuda, a abrir redes de apoyo. Están haciendo una labor enorme”, concluye la especialista.
Las paternidades autónomas aún son invisibles para muchos. Pero detrás de cada padre soltero hay noches de desvelo, doble jornada y un amor inmenso por sus hijos, con la esperanza de verlos crecer y convertirse en grandes seres humanos.
Domo de Cristal
No hay comentarios